
31 ago 2009
Escenas medievais

29 ago 2009
La nature s'en fout

—Veña, seguimos.
—E logo non esperamos á noite?
—Non, perderíamos o camiño. As árbores esconderannos pero no val deberemos permanecer agachados. Estás seguro de que aquilo é Suiza?
Así é. As fronteiras de África foron trazadas con escuadro e cartabón ao ditado dos intereses europeos. Alí onde non había desertos, os ríos e as montañas foron pretextos para o reparto do poder. Hoxe temos conflitos fronteirizos entre Chile, Perú e Bolivia; entre Ecuador e Colombia; entre Costa Rica e Nicaragua; entre Hungría e Eslovaquia; entre Rusia e Xeorxia; entre Camboia e Tailandia; entre a India e Paquistán; etc. A natureza non ten nada que ver.
Hai tamén estados que se queixan das fronteiras que lles poñen polo norte namentras elevan unha máis alta polo sur. Hai estados que reclaman a antigüidade das súas fronteiras, credencial das cicatrices mal curadas. Hai un afán por repartir e dominar, por apartar e desprezar.
Así e todo, as fronteiras entre os estados tenden a diluirse, a facerse máis borrosas, menos precisas. As alfándegas son só sombras sobre a estrada. E canto máis borrosas se fan as fronteiras á nosa vista, máis nítidas vemos as liñas grosas que separan unhas clases sociais doutras, os ricos dos pobres, os poderosos dos desfavorecidos, os dominadores dos dominados. Esas son as verdadeiras fronteiras, as que permanecen. Jean Renoir foi quen de retratar esta paradoxa con incomparable talento.
27 ago 2009
O galo que metía medo


24 ago 2009
Confesión

20 ago 2009
O país co des- diante

19 ago 2009
Unha pita para China

14 ago 2009
O Ateneo do 36 e don Juan José Gil

Presidente: Ramón Otero Pedrayo
Vicepresidente: Julián Bravo
Secretario: José Navas
Vicesecretario: Leopoldo L. Teijeiro
Tesoureiro-contador: Vicente Bóveda
Bibliotecario: Juan José Gil
Vocal 1º: José Fernández Borrajo (destituido do seu cargo no Instituto despois do 18 de xullo)
Vocal 2º: Eligio Núñez (mestre e dirixente da ATEO, fusilado en Vilariño Frío no outono do 36 xunto a Jacinto Santiago).
12 ago 2009
As linguas sen fronteiras

7 ago 2009
A guerra que nunca será

No hay mejor aliado que el narcotráfico para las instituciones bancarias, las fábricas de armas y los jefes militares: la droga brinda fortunas a los bancos y pretextos a la máquina de la guerra.(...)¿Por qué no libran los Estados Unidos una guerra contra sus propios bancos, que lavan buena parte de los dólares que las drogas generan? ¿O contra los banqueros suizos, que lavan más blanco?
5 ago 2009
Os monicreques falan checo

La historia de los numerosos teatritos de marionetas que en la futura Checoslovaquia actuaban desde el siglo XVII por pueblos y aldeas constituye un singular fermento de nacionalismo, que durante la dominación austríaca, prolongada hasta el final de la primera gran guerra, mantenía por el apego a las formas y normas populares una clara resistencia pasiva; no escaseaban, en consecuencia, los conflictos de estos ingeniosos artesanos, sus hábiles manipuladores, con las autoridades extranjeras. Frente al idioma alemán impuesto y que era el único oficialmente admitido en los escenarios, los teatros de marionetas marcaban la excepción sirviéndose de la lengua checa, por lo cual la mantenían viva y actuante.
3 ago 2009
O naufraxio de Odiseo

¡Ay de mí! Ya que Zeus me dio ver de improviso la tierra tras cruzar de confín a confín este abismo marino, no se muestra a mis ojos salida del mar espumante; solo emergen allá puntiagudos islotes, mugiente el oleaje resuena en redor, lisa corre hasta arriba la rompiente que baten las aguas sin fondo; no hay medio de afirmar en el suelo los pies ni escapar a la muerte. Si me empeño en salir, ¿no será que gigante oleada me entrecoja y me estrelle en las rocas? ¡Inútil esfuerzo!
Os oito ventos

1 ago 2009
As Cariátides
